(La Habana, 1863 - id., 1893) Poeta cubano. Aunque inició
su trayectoria dentro del romanticismo decimonónico, es considerado un precursor
de la estética modernista. Nacido en el seno de una familia acomodada, de padre
español y madre cubana, perdió a su madre siendo muy niño, y a su padre cuando
contaba 22 años; la fortuna paterna se vino abajo y su vida cambió radicalmente.
Julián del Casal se encontró sin recursos frente a la vida, tras los estudios
que había cursado en el Colegio Belén, y a solas con el caudal de sus
inclinaciones literarias y periodísticas.

Casi al final de su vida publicó los tres libros que constituyen
sus obras completas: Hojas al viento (1890), todavía con marcada
influencia del romanticismo español y francés; el parnasiano Nieve (1892)
y, finalmente, Bustos y Rimas (1893), conjunto de prosas y versos en el
que se aprecia la influencia de Charles
Baudelaire y de Paul Verlaine, y una
intuición que preanuncia el modernismo. En este último libro predomina el
subjetivismo peculiar de Casal, su alma lírica dominada por la tristeza
irreparable, por el ensueño superador de la estrecha y mísera realidad
provinciana, monótona y vulgar, que le rodea. Se añade a ello su necesidad
espiritual de refinamiento, su aptitud para la expresión tanto de estados de
alma como de escenas brillantes de la naturaleza y su progresiva maestría para
la factura del verso nuevo.
La fantasía desbordada de Casal pareció prever los honores que se
le habían de rendir después de la muerte (Fatuidad póstuma); Martí y
Rubén Darío cantaron su grandeza. Su obra dispersa en El estudiante
(periódico manuscrito de su primera juventud), en el semanario La Habana
Elegante, en El País, La Discusión, El Fígaro y La
Caricatura, ha sido recogida y publicada recientemente. Ejerció el
periodismo con los seudónimos El conde de Camors, Hernani y
Alceste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario