Fue fundador de la Real Academia Gallega y miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Academia de Bellas Artes de Barcelona, de la Academia de Bellas Artes y Ciencias de Toledo y de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra. Trabajó como funcionario en la Diputación Provincial de Lugo. Fue redactor del diario El Regional, que luego dirigió durante veinte años. También dirigió el diario La Provincia. Además, colaboró en otros periódicos y publicaciones como La Ilustración Artística, Revista de España, La Ilustración Ibérica...
Obras realizadas:
Manuel Amor Meilán reflejó el bilingüismo de Galicia, expresándose tanto en gallego como en castellano. Como poeta, publicó en castellano Pedro Madruga (1887), Dolores. (Álbum de mi hija) (1890), Floralba (1902), Cuentos y romances (1907) y Romances (1916). Como novelista, publicó Mendo de Maceda o los amores de un noble (1882), Justicias y crueldades (1883), Desde la honradez al crimen (1884), Amante, esclava y verdugo (1889), La Corona de fuego o el secreto de una tumba, Sol y sombra. Cuentos y paisajes (1893), El último hijodalgo (1893), La Cadena (1905), La Bella Cintia, Suriña y Carne de poetas (1913). En gallego escribió Xuana y Os fillos da praya. Como dramaturgo, publicó El regreso y El corazón y la ley (1897), Sísifo, Las alas rotas, Robo sin fractura, De la corte al cortijo, Floridor, Men Rodríguez Tenorio, In articulo mortis y La vida en Lugo. Además, trató la historia de Galicia en las monografías Gregorio Hernández (El Murillo de la escultura), La ofrenda y el entierro en Galicia en el teatro antiguo, Galicia y la nacionalidad española, Memoria crítico-bibliográfica sobre el teatro regional gallego, etc.
Este Blog trataremos las biografias de los poetas, que hicieron parte del libro De todo Corazon, seleccion de Jose Maria Plaza
miércoles, 24 de octubre de 2012
Ramon de Campoamor
Nació en Navia, Asturias, el 24 de septiembre de 1817, el mismo año que José Zorrilla, con quien con frecuencia fue comparado. Su padre era un rico labrador nacido en el concejo de Coaña y su madre era de la familia noble de los Campo Osorio de Navia. En 1821, cuando Ramón aún no había cumplido cuatro años, muere su padre Miguel Pérez Campoamor. A los diez años comienza a estudiar Latín y Humanidades en Puerto de Vega, donde obtuvo el certificado de estudios primarios.
En 1832, con 15 años se marcha a Santiago de Compostela para estudiar filosofía, lógica y matemáticas, en el convento de Santo Tomás de Madrid.
A la edad de 20 años, en 1838, publica la primera obra impresa: Una mujer generosa, una comedia en dos actos que no llegó a ser estrenada en teatro; otras obra dramática suyas fue El castillo de Santa María (1838); por esos años escribió también piezas como La fineza del querer o El hijo de todos; ejerció de dramaturgo palatino en el México de Maximiliano y tras un intervalo más o menos largo, en 1870 escribió la que es tal vez su obra más conocida, Guerra a la guerra, a la que siguieron el drama sacro El hombre Dios (1871) y la zarzuela Jorge el guerrillero, escrita en colaboración con Navarro, las comedias Moneda falsa y Cuerdos y locos, y el drama Dies irae (1873). Con Fuentes escribió Las penas del purgatorio (1878) y ya en la década de los ochenta termina su carrera dramática dedicándose a los monólogos (Cómo rezan las solteras, El amor o la muerte, El confesor confesado).
También en 1838 había empezado su carrera como poeta; publica sus primeros versos románticos en el libro Ternezas y flores; pero es en Ayes del alma (1842), su segundo libro lírico, cuando empieza a alejarse del Romanticismo, aunque todavía continúan en él los resabios de Espronceda; en otro libro, Fábulas se hallan ya prefigurados y con sus caracteres esenciales los tres géneros que han de ser creados y cultivados por el poeta, sus personalísimas doloras, pequeños poemas y humoradas, que le adscriben a la estética del Realismo. El propio autor define así estos géneros:
En 1832, con 15 años se marcha a Santiago de Compostela para estudiar filosofía, lógica y matemáticas, en el convento de Santo Tomás de Madrid.
A la edad de 20 años, en 1838, publica la primera obra impresa: Una mujer generosa, una comedia en dos actos que no llegó a ser estrenada en teatro; otras obra dramática suyas fue El castillo de Santa María (1838); por esos años escribió también piezas como La fineza del querer o El hijo de todos; ejerció de dramaturgo palatino en el México de Maximiliano y tras un intervalo más o menos largo, en 1870 escribió la que es tal vez su obra más conocida, Guerra a la guerra, a la que siguieron el drama sacro El hombre Dios (1871) y la zarzuela Jorge el guerrillero, escrita en colaboración con Navarro, las comedias Moneda falsa y Cuerdos y locos, y el drama Dies irae (1873). Con Fuentes escribió Las penas del purgatorio (1878) y ya en la década de los ochenta termina su carrera dramática dedicándose a los monólogos (Cómo rezan las solteras, El amor o la muerte, El confesor confesado).
También en 1838 había empezado su carrera como poeta; publica sus primeros versos románticos en el libro Ternezas y flores; pero es en Ayes del alma (1842), su segundo libro lírico, cuando empieza a alejarse del Romanticismo, aunque todavía continúan en él los resabios de Espronceda; en otro libro, Fábulas se hallan ya prefigurados y con sus caracteres esenciales los tres géneros que han de ser creados y cultivados por el poeta, sus personalísimas doloras, pequeños poemas y humoradas, que le adscriben a la estética del Realismo. El propio autor define así estos géneros:
¿Qué es una humorada? Un rasgo intencionado ¿Y dolora? Una humorada convertida en drama ¿Y pequeño poema? Una dolora amplificada.
Julian del Casal
(La Habana, 1863 - id., 1893) Poeta cubano. Aunque inició
su trayectoria dentro del romanticismo decimonónico, es considerado un precursor
de la estética modernista. Nacido en el seno de una familia acomodada, de padre
español y madre cubana, perdió a su madre siendo muy niño, y a su padre cuando
contaba 22 años; la fortuna paterna se vino abajo y su vida cambió radicalmente.
Julián del Casal se encontró sin recursos frente a la vida, tras los estudios
que había cursado en el Colegio Belén, y a solas con el caudal de sus
inclinaciones literarias y periodísticas.

Casi al final de su vida publicó los tres libros que constituyen
sus obras completas: Hojas al viento (1890), todavía con marcada
influencia del romanticismo español y francés; el parnasiano Nieve (1892)
y, finalmente, Bustos y Rimas (1893), conjunto de prosas y versos en el
que se aprecia la influencia de Charles
Baudelaire y de Paul Verlaine, y una
intuición que preanuncia el modernismo. En este último libro predomina el
subjetivismo peculiar de Casal, su alma lírica dominada por la tristeza
irreparable, por el ensueño superador de la estrecha y mísera realidad
provinciana, monótona y vulgar, que le rodea. Se añade a ello su necesidad
espiritual de refinamiento, su aptitud para la expresión tanto de estados de
alma como de escenas brillantes de la naturaleza y su progresiva maestría para
la factura del verso nuevo.
La fantasía desbordada de Casal pareció prever los honores que se
le habían de rendir después de la muerte (Fatuidad póstuma); Martí y
Rubén Darío cantaron su grandeza. Su obra dispersa en El estudiante
(periódico manuscrito de su primera juventud), en el semanario La Habana
Elegante, en El País, La Discusión, El Fígaro y La
Caricatura, ha sido recogida y publicada recientemente. Ejerció el
periodismo con los seudónimos El conde de Camors, Hernani y
Alceste.
Francisco A. De Icaza
Lugar de nacimiento y/o fecha de nacimiento: México, 1863 - Madrid, 1925
Poeta y crítico mexicano. Volcado desde su juventud hacia la carrera diplomática, desempeñó diversos cargos en representación del pueblo mexicano en Alemania y España, país este último en el que pasó la mayor parte de su vida, primero en calidad de diplomático y, tras el estallido de la Revolución en su lugar de origen, en condición de exiliado
Hombre de vasta formación intelectual, recibió numerosos honores académicos tanto en México (donde fue elegido miembro de la Academia Mexicana) como en España (donde ocupó sendos sillones en la Academia Española de Historia y en la de Bellas Artes). En su país natal, seis años antes de su muerte, se convirtió en uno de los impulsores y fundadores de la Academia Mexicana de la Historia, que celebró su sesión inaugural en 1919, en su sede de la calle de San Ildefonso de la capital mexicana. En el acta de inauguración figuran como miembros fundadores, junto a Francisco A. de Icaza, otros eruditos aztecas tan notables como Luis García Pimentel, el padre Mariano Cuevas, el marqués de San Francisco, el padre Jesús García Gutiérrez, Jesús Galindo y Villa, Luis González Obregón y Juan B. Iguiniz
Francisco de Asís de Icaza fue también un notable poeta que gozó del reconocimiento de sus contemporáneos, sobre todo por su perfecta asimilación de la poesía tradicional española. Entre sus poemarios impresos, cabe recordar aquí los titulados Lejanías (1892), La canción del camino (1906) -obra en la que alcanzó sus mayores logros a la hora de adaptar a la pluma de un autor culto como él las formas populares- y Cancionero de la vida honda y de la emoción fugitiva (1922).
Fue en España donde comenzó a frecuentar los foros y cenáculos literarios y donde entabló amistad, en plena juventud, con algunos poetas modernistas de la talla del cubano Julián del Casal y el malagueño Salvador Rueda. En Madrid también, cuando ocupaba ya el cargo de embajador de México, nació en 1899 su hija Carmen de Icaza, una de las figuras más representativas de la narrativa española del siglo XX escrita por mujeres
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque, mientras vivió, fue moderadamente conocido, sólo comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas muchas de sus obras.
Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la Literatura hispana, siendo ampliamente reconocidos por su influencia posterior.
Bécquer como dibujante
Desde niño estuvo rodeado de lienzos y dibujos de su padre lo que hizo que también se interesara por la pintura. Dijo que la pintura es un medio de expresión hacia lo inefable, superando a la escritura.
Entre sus amistades siempre se le apreció su madera de dibujante y colaboró varias veces con su hermano Valeriano. Destaca su gran técnica y refleja su mundo interior. La vida y la muerte están entrelazados en la mayoría de sus dibujos de sus serie Les morts pour rire. Bizarreries. Las escenas dibujadas provocan la risa, el reírse de la muerte.
También realizó dibujos en donde representa sus mundos imaginarios reflejados en sus Rimas y Leyendas.
Julia Espín también abarca gran parte de la obra pictórica de Bécquer, reflejándola en distintas situaciones.
OBRAS
Jose Zorilla
Valladolid, 1817 -
Madrid, 1893) Escritor español. Es el principal representante del romanticismo
medievalizante y legendario. En 1833 ingresó en la Universidad de Toledo como
estudiante de leyes, y en 1835 pasó a la Univerisdad de Valladolid.
José Zorrilla publicó
sus primeros versos en el diario vallisoletano El Artista. En Madrid, después de abandonar su carrera
universitaria, alcanzó fama tras leer unos versos suyos ante el cadáver de Larra (1837). Ocupó el cargo de éste en la
redacción de El Español, donde
publicó la serie de poemas titulada Poesías
(1837), primero de una serie de ocho volúmenes que acabó en 1840. Su éxito
poético se renovaría en 1852 con un poema descriptivo, Granada, que quedó inacabado. En 1839 se casó con Matilde
O'Reilly, de la que enviudó muy pronto. Escribió numerosas leyendas (Cantos del trovador, 1840-1841; Vigilias del estío, 1842; Flores perdidas, 1843; Recuerdos y fantasías, 1844; Un testigo de bronce, 1845), en las que resucita a la España medieval y renacentista. Cabe destacar «A buen juez mejor testigo», «Margarita la Tornera» y «El capitán Montoya».
En 1846 viajó a Burdeos y París, donde
conoció a Dumas padre, George Sand, Théophile Gautier y Alfred de Musset, que
dejarían en él una gran huella. En 1855 marchó a México, donde fue protegido
por el emperador Maximiliano, que lo nombró director del Teatro Nacional.
De regreso a España (1866), José
Zorrilla se casó con la actriz Juana Pacheco, viajó a Roma (1871) e ingresó en
la Real Academia (1882). De estos años son Recuerdos del tiempo viejo (1880-1883), La leyenda del Cid (1882), El cantar del romero (1883) y Mi última brega (1888). Fue coronado como poeta en el alcázar de
Granada (1889) por el duque de Rivas, en representación de la reina regente.Manuel Magallanes
La Serena. 8 de noviembre de 1878. San Bernardo 1924) poeta romántico , dramaturgo y periodista chileno.
Fue periodista, y crítico en Las Últimas Noticias y en El Mercurio, donde utilizó el seudónimo de “M. de Ávila”. También fue editor de la revista Chile Ilustrado y colaboró con la revista Juventud.
Su padre fue Intendente de Coquimbo y miembro de la Corte de Apelaciones. Realizó sus estudios humanísticos en Santiago. Vivió largos años en la ciudad de San Bernardo, en la calle Eyzaguirre donde realizaba tertulias literarias.
Se casa en 1903 con su prima Amalia Villa Magallanes. Se desempeñó como Secretario Municipal y Alcalde de San Bernardo. Funda en 1911 el periódico La Reforma que se mantuvo hasta 1916.
Vinculado a los escritores Pedro Prado, Baldomero Lillo y Augusto D'Halmar, perteneció al Grupo de los Diez, grupo de creadores pertenecientes a una multiplicidad de expresiones artísticas a comienzos del siglo XX. Fue integrado a la antología Selva Lírica, compilación que incorporó a los poetas más conocidos de la época. En 1914, fue jurado de los Juegos Florales de Chile, donde Gabriela Mistral obtuvo el primer premio con su poema: Los sonetos de la muerte
Incursionó en la pintura, presentando una exposición publica en 1916. En 1918 funda la Sociedad de Conferencias Publicas en el salón de la Escuela Superior de Niñas Nº2. En 1922 viajó en misión oficial a Europa.
Obra
- Facetas. 1902, poesía
- Matices. 1904, poesía
- La jornada. 1910 poesía
- Lluvia de primavera. 1912, teatro
- ¿Qué es amor? 1914, cuentos
- La casa junto al mar. 1918, poesía
- Florilegio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)